Entrevista a: Caridad Bernal
Caridad Bernal es una escritora nacida en Reus. Siendo pequeña viajó con su familia a Cartagena, donde creció escribiendo sus primeros relatos hasta que, en 2016, vio la luz su primera novela: Pescando salmones en Alaska, publicada con el sello romántico HQÑ del grupo editorial Harper Collins Ibérica. Después vinieron: Estocolmo de noche, Tras la pista que me llevó a ti, Un lugar donde perderse y ¿Nos conocemos?

Bienvenida, Caridad. Es un placer acercarnos un poco más a ti. Cuéntanos, ¿qué te llevó a publicar esta primera obra, Pescando salmones en Alaska? ¿Llevabas mucho tiempo arrastrando la idea de publicar un libro, o fue cuando viste la novela terminada el momento en el que lo decidiste?
Primero de todo os agradezco esta entrevista para dar a conocer un poquito más mi trabajo. Muchísimas gracias. Y bueno, lo de publicar mi primera novela fue algo casi casual. Porque yo no la escribí con esa intención, pero como tú bien dices, cuando la vi terminada quise compartir mi trabajo con otras personas. Todo el mundo que la leía decía que estaba muy bien, y me animaron a enviarla a algún concurso y probar suerte. Así fue como, de repente, mi sueño de ser escritora se cumplió.
¿Cómo fue la experiencia de los primeros lectores que te daban su opinión? ¿Qué te hicieron sentir, tanto las críticas positivas como si hubo otras más negativas?
Esto es un tema que, al principio cuando empiezas, le das mucha importancia. Después ya tienes más o menos asumido que no puedes gustarles a todos. Además, no olvidemos que existen esos odiosos haters que hacen lo que sea para desprestigiar la calidad de lo que se publica con tal de favorecer a otros. Pero, por lo general, las opiniones de los lectores han sido muy buenas. Tengo seguidoras muy fieles que me siguen desde la primera novela, incluso al otro lado del charco, y me parece fantástico cómo celebran que vayas a publicar un nuevo libro. Incluso tengo algún que otro lector al que no le importa decir por Twitter que le gusta leer romántica, algo que me hace inmensamente feliz.

En Pescando Salmones en Alaska encontramos la historia de Elisa, una bióloga que se ve embarcada en un pesquero en el que llevará a cabo una investigación. Su capitán, el ceñudo Mark, no le pondrá las cosas fáciles. ¿Cómo afronta Elisa este complicado viaje? ¿Te han ayudado tus estudios de biología para construir esta novela?
Elisa es un persona fuerte y valiente a pesar de su pequeña estatura. En la novela hice uso de mis conocimientos de biología, pero tampoco quise aburrir al lector con palabrejas técnicas. Simplemente lo más basico, para que la trama estuviera bien fudamentada.
La historia de Estocolmo de noche nos presenta a Blanca, una joven que ve truncado su mundo en un abrir y cerrar de ojos. Para reconstruirse se refugia con su hermana en la bella Estocolmo, un lugar donde volver a encontrarse, ¿y quizá dónde hallar el amor?
Lo último que quiere Blanca es encontrar a un hombre en esa ciudad. No tiene casa, ni trabajo, ni siquiera sabe hablar el idioma. En realidad se ha ido a Estocolmo para escapar un poco de todo lo que le ha sucedido en España. Pero resulta que allí está Einar Lönnberg, la llave para todo eso que está buscando y mucho más.

¿Cómo lo sueles hacer para documentarte en estas novelas que transcurren a tantos kilómetros? ¿Qué te hace elegir un escenario concreto para plasmar la historia de tus personajes?
Me documento a través de internet. Las webs oficiales de la ciudad, y muchas guías de turismo. Como si fuera a hacer el viaje en breve. Lo que me lo hace elegir ese lugar del resto puede ser algo tan simple como una foto, como sucedió con Estocolmo de noche.
Con Tras la pista que me llevó a ti, quedaste finalista en el VII Premio Internacional HQÑ. ¿Qué sentiste cuando recibiste la noticia? ¿Crees que hay algún ingrediente fundamental que deba tener una obra para ganar un certamen literario? Háblanos un poco de lo que ocurre tras la muerte de Yolanda Reyes en esta historia.
La verdad es que recibir el premio fue una alegría muy grande, y os prometo que no daba ni un duro por la novela, porque era una comedia. En mi mente las comedias no ganan premios, porque son fáciles de hacer. Por eso fue toda una sorpresa. En la novela hay que investigar la muerte o suicidio de una escritora, Yolanda Reyes, y eso se convierte en una prioridad para su compañera María. Me divertí muchísimo escribiéndola, y todo el mundo que la lee dice que es perfecta para desconectar de todo y reírte de las aventuras y desventuras de María, Sancho y Martín.

Un lugar donde perderse nos traslada a unas lejanas tierras en las que más de una nos pensaríamos si quedarnos o no, porque tengo entendido que en el perdido Whipeca, situado en Arizona, a los forasteros les cuesta mucho hacerse un hueco. ¿Qué lleva a nuestra Nora —una mujer de carácter complicado, según he leído— a trasladarse allí?
Algo terrible le ha sucedido a Nora en Londres, y por eso decide marcharse al lugar más recóndito del mapa. Un lugar donde perderse y olvidar todo lo que ha pasado esos últimos meses. Sin embargo, en Whipeca se da cuenta de que huir no es la solución porque los problemas vuelven para buscarte. Lo mejor es afrontarlos con el valor que siempre ha demostrado, y contando con el apoyo de un vaquero y sus cuatro hijos, muchísimo mejor.

¿Nos conocemos? es tu incursión en la novela histórica. ¿Qué te llevó a este cambio de subgénero? Cuéntanos cositas de esta historia de amor en tiempos de guerra. ¿Fue muy diferente escribir este libro a los demás que tienes publicados?
Diferente, no lo creo. En realidad, aunque es cierto que la parte de la documentación es mucho más tediosa. Para todas las novelas debes documentarte si lo quieres hacer más o menos bien. Lo que me pasaba a mí es que le tenía muchísimo respeto a este subgénero, y tenía tantas ganas de hacerlo bien, que a veces yo misma me bloqueaba. Pero ahora pienso que hasta ese bloqueo forma parte de la evolución del escritor. Creo que es inevitable.

Caridad, con el poco tiempo que tienes, tu trabajo y tu familia, ¿qué te lleva a sentarte y escribir historias de amor? ¿Por qué novela romántica?
Porque forma parte de mí desde que era una niña. Antes nadie leía mis historias, pero eso no quiere decir que no las escribiera. Y aunque he intentado dejarlo, en épocas difíciles como el confinamiento, al final he vuelto a ponerme delante de un ordenador porque es superior a mis fuerzas. Me gusta la romántica porque el final feliz está asegurado, porque hay un millón de subgéneros y continuamente se está actualizando, y porque creo que el amor es un factor muy importante en nuestra vida a la hora de tomar decisiones. A veces cuando he visto una película, o he leído un libro donde apenas han hecho hincapié en este tema, me ha faltado algo. Creo que los personajes necesitan sentir, amar, pelearse, odiar. Así es como los hacemos humanos, completos. Reales.
A esos lectores que piensan en publicar un libro, ¿les podrías dar un consejo bueno y otro horrible que te hayan dado?
El bueno es presentar tu manuscrito corregido por un profesional en una editorial donde se publiquen novelas del mismo género. Eso no te asegura que te lo vayan a aceptar, pero no te cierras las puertas nada más empezar. Que si no recibimos respuesta o nos lo tiran para atrás, al principio duele mucho en nuestro corazoncito de escritor novel.
¿El horrible? A mí no me lo han dicho, pero he llegado a oír barbaridades sobre editoriales que piden dinero a sus escritores para publicar sus escritos. Mucho cuidado con eso, que hay mucha estafa detrás. Es preferible dejarse aconsejar por los profesionales.
Si tuvieras que elegir un personaje de los muchos que has creado, ¿cuál escogerías?
Me gustan todos, son como mis hijos. Cada uno tiene alguna característica que los hace encantadores. Pero si debo elegir uno, quizá diría Martín de Tras la pista, quien ha leído la novela sabe por qué ese personaje es tan especial.
Estamos deseando saber un poco más, ¿nos cuentas algo de tus próximos proyectos literarios?
¡Sí! Estoy corrigiendo un thriller policiaco que espero se publique este año, pero no lo sé seguro. Hay acción, violencia, pero sobre todo, amor. Espero que os guste tanto como a mí.
Muchas gracias por compartir este rato con nosotras. Desde la Asociación de escritores Murcia Romántica te deseamos muchos éxitos allí donde te aventuren tus futuras historias.
-------------------------------------------------------------------------

Escritora española nacida en Reus el 28 de marzo de 1980. Se trasladó junto a su familia a Cartagena con tan solo 5 años y allí pasó su niñez y adolescencia. Es en esta etapa cuando comienza a experimentar con la escritura de sus primeros cuentos.
A pesar de su pasión por el cine y las artes escénicas se decidió por estudiar Biología en Murcia, donde reside junto a su marido e hija. Trabaja desde hace más de diez años en el sector del comercio.
Publicó por primera vez en 2016. A su debut, Pescando salmones en Alaska, le siguieron otras novelas como Estocolmo de noche, Tras la pista que me llevó a ti —finalista del VII Premio Internacional HQÑ— o ¿Nos conocemos?