top of page

Entrevista a: Eva Gil Soriano

Actualizado: 28 may 2020

Eva Gil Soriano es una prolífica escritora de novela romántica que desde 2014 ha sorprendido al público con la publicación de más de diez obras, historias que nos consta, lleva soñando desde hace mucho. En su presentación en la web de Harper Collins Ibérica apreciamos que desde los trece años hace magia con las letras, y es una magia poderosa, porque dentro de sus obras podemos encontrar: Esperando ser amada, Espía del amor, Un verano para recordar, Trilogía Reino de Xerbuk, Necesitado de ti, Brujas, La niebla que oculta sus ojos, El valle de las hadas blancas, Con solo una mirada y La locura de quererte.



Bienvenida Eva, muchas gracias por participar en la sección de entrevistas de los viernes de la Asociación de escritores Murcia Romántica. Estamos ansiosas por descubrir cómo ha avanzado tu carrera literaria a pasos de gigante en los últimos seis años. Cuéntanos un poco, ¿qué fue lo que te llevó a lanzar tu primer libro: Esperando ser amada? ¿Estaba este manuscrito desde hacía mucho en tu cajón? ¿Había otros?


Muchas gracias a vosotras. Pues tenía más libros en el cajón como Espía del amor, sin embargo, me decidí a publicar Esperando ser amada primero porque, sencillamente, fluyó más rápido. Fue una historia que nada más empezarla sabía hacía dónde quería dirigirla. Aun así, me costó acabarla porque no dejaba de cambiarle cosas, ya que al ser la primera obra que alguien más a parte de mí iba a leer, me provocaba inseguridad.


Este primer libro fue autopublicado, aunque sabemos que después has probado también la experiencia con la publicación tradicional de la mano de editorial. Cuéntanos tus impresiones. A un autor novel que quiere empezar a publicar, ¿qué camino le invitarías a seguir según lo que tú has vivido?


Es difícil aconsejar porque cada persona piensa diferente, lo que uno puede considerar bueno, otro lo ve malo. Mi experiencia es buena tanto en la autopublicación como con editorial tradicional. Empecé autopublicando en Amazon porque los comentarios que me llegaban de editoriales no eran nada positivos y me entró miedo de poder perder mi novela y las editoriales de autoedición tampoco me atraían. Con Amazon no perdía el control de mi libro. Sin embargo, al pasar el tiempo y publicar más títulos, sentí más confianza en mí misma y quise probar con Harper Collins Ibérica, una editorial que ya conocía porque había leído muchos libros de ellos. Así les mandé manuscrito y publiqué Con solo una mirada y su pequeña secuela Con solo una caricia.


Dentro del género romántico tocas varios subgéneros. En la Trilogía Reino de Xerbuk te adentras en el mundo de la fantasía romántica con Estefanía, una joven profesora que podría ser como cualquiera de nosotras que, de pronto, se tropieza con los xerbuks, guerreros de otro mundo. Cuéntanos qué nos podemos encontrar en estos libros. ¿Cómo surgió la chispa de esta idea?


La Profecía de Xerbuk, el primer libro, lo tuve en el cajón mucho tiempo. Me daba vergüenza hablar de mundos fantásticos que se me pasaban por la cabeza. Pero cuando lo terminé, mi sobrina María fue la primera en leerlo y estaba tan entusiasmada que me dije «para delante». Antes de publicarla tenía los borradores de la segunda parte y la tercera, los tres autoconclusivos. Sentí tanta simpatía por los xerbuks que no pude dejarlo en solo un libro.

La idea, es difícil decir ahora cómo surgió. Soy fan del cine y de casi todos sus géneros, la ciencia ficción/fantasía y la comedia romántica son mis favoritos, pero ya digo que veo casi de todo, bélicas no. Así que en cualquier momento, veo algo y surge una chispa que desencadena toda una historia en mi cabeza.


¿Te cuesta más desarrollar novela romántica de fantasía que contemporánea? ¿Con cuál disfrutas más en el proceso creativo? Puedes poner ejemplos con tus propias obras.


No me cuesta desarrollar una trama de fantasía, la verdad es fácil porque te da mucha libertad de creación como hice con la Trilogía de Xerbuk y El Valle de las Hadas Blancas. También es divierto y me río mucho, a veces, mientras escribo, pienso que se me ha ido la pinza jeje. Pero también tengo que decir que escriba lo que escriba, me divierte, lo paso bien y, aunque la novela no sea de humor, si puedo añadirle alguna anécdota, me gusta hacerlo.


El Valle de las Hadas Blancas también se ubica en el mundo de Xerbuk, ¿es parte de la trilogía? ¿Qué personajes nos encontraremos en sus páginas?


Se podría decir que es un spin-off, se puede leer de forma independiente, pero si se quiere seguir un orden, iría detrás de la trilogía.

La trama comienza en Xerbuk donde varios personajes viajan al Valle de las Hadas Blancas porque necesitan su ayuda. Sin embargo, cuando llegan encuentran un valle desolador y descubren que son ellas las que necesitan la ayuda de los guerreros. También habrá un importante choque cultural porque la magia de los xerbuks está destinada a la destrucción y la de las hadas a la creación.

También me gustaría añadir que hay un personaje entre mis hadas que estoy deseando escribirle su propia historia.


Nos gustaría que nos hablaras de tu última publicación: La locura de quererte. Un libro muy dulce en el que repostería y contabilidad se combinan en una mezcla explosiva. Háblanos de lo que nos encontraremos en esta historia.


La locura de quererte es una comedia romántica donde espero que algunas situaciones hagan reír al lector/a. Antonio es el protagonista, un prestigioso director de hoteles de lujo que acaba trabajando en uno rural. Los habitantes del pueblo son bastante excéntricos y tienen sus propias normas de convivencia, algo que chocará con la personalidad de Antonio, especialmente cuando descubre que su secretaria, María Rosa, no es secretaria sino pastelera. Ambos ponen a prueba su cordura y su paciencia.


Con todas las novelas que tienes publicadas, Eva, nos gustaría saber cuánto tiempo te puede llevar escribirlas. ¿Qué es más tedioso?, ¿la planificación, el proceso de escritura, la corrección, el marketing? ¿Qué disfrutas más de todo ello?


A ciencia cierta no sabría decir cuánto tardo en escribir una novela porque suelo dejarlas, empezar otra, volver a dejarla, retomar… y suelo ir así con dos o tres a la vez. La niebla que oculta sus ojos fue la única que empecé y acabé del tirón y me llevó como tres meses más o menos, no lo recuerdo bien. Las demás suelen pasar años por ahí jeje.

Lo más tedioso sin lugar a dudas, y otras escritoras estarán de acuerdo conmigo, repasar y corregir. Es algo que se me hace interminable. Y lo que más disfruto es el proceso de escritura.


¿Cómo compaginas todo lo que conlleva ser escritora en tu vida diaria? ¿Trabajas fuera del mundo de la escritura o vives de ella?


Yo dejé de trabajar cuando tuve a mi segundo hijo y me dediqué a ellos, teniendo la escritura abandonada durante años. Pero cuando fueron más independientes, me surgió la inquietud de nuevo y el deseo de crear una historia propia. Así que mi vida diaria era compaginar ser mamá con escribir. A pesar de que mis hijos ahora son mayores todavía son de mamá esto, mamá aquello, mamá llévame… bueno os lo podéis imaginar jeje.


¿Has observado que dentro de los subgéneros que escribes, unos tengan más aceptación que otros en el público? ¿Cuesta más llegar al lector con la fantasía que con la romántica contemporánea?


La fantasía ha tenido una gran aceptación, no he tenido problemas y tengo lectoras que me han pedido más de este género. Creo que hoy en día hay mucha dosis de realidad en nuestra vida y la fantasía evade mucho más. Pero más o menos están a la par.


Al hilo de esta cuestión, en una entrevista que le hicieron hace ocho años a Mario Benedetti en RevistaOnda, comentaba que se ha perdido el “culto al ocio”, visto el ocio como ese espacio de disfrute que también te hace reflexionar. En la cultura social en la que vivimos, de exprimir hasta el último minuto y no parar, ¿crees que las personas dedican menos tiempo a ese ocio y por lo tanto a la literatura? ¿O quizá han cambiado las formas de ocio?


Creo que sí ha cambiado las formas de ocio, estamos en una sociedad muy digitalizada, donde los jóvenes, aún viviendo en la calle de atrás, hacen quedadas por internet. Esto ha llevado a tener que digitalizar la literatura, además es tan sencillo ver series y estrenos en las nuevas plataformas que hay que adaptarse y aceptar este cambio.


Nos gustaría que eligieras de entre todos los personajes de tus obras, aquel que más te haya enamorado y ese que más te ha costado construir. Háblanos de ellos.


Uy qué difícil, todos mis personajes tienen algo especial para mí. Por ejemplo, Natalia, de Esperando ser amada, me gusta su fuerza de voluntad, de vivir y seguir adelante a pesar del horrible pasado que le tocó vivir. Eduardo, de Un verano para recordar, resulta muy fácil enamorarse de él, a pesar de que comete un error que cambia su vida. Merche, de Espía del amor, acaba de salir de un convento y siente una curiosidad inocente por la vida que la rodea y me resultó muy divertido crearla. Podría así seguir comentando lo especial de cada personaje y no acabar jeje.

Que me costase construir han sido todos por igual, me gusta que mis personajes tengan una personalidad definida y actúen en consecuencia.


Entre todas tus novelas, ¿hay alguna de la que te ha costado especialmente desprenderte, sentirla lista para el lector?


Esperando ser amada fue la que más, como he comentado anteriormente, al ser la primera nunca la veía lista.


¿Algún consejo que puedas darnos para sobrellevar mejor esta época de incertidumbre por el covid-19?


Dar consejos es complicado con la diversidad de pensamiento que tiene el ser humano. Simplemente, hagamos caso a los expertos, que miremos por los demás y no por uno mismo y que dediquemos parte de nuestro tiempo a la reflexión interior, a descubrirnos a nosotros mismos, a leer esos libros que nunca tenías tiempo de coger o releer esos que más te gustan…


Cuéntanos en qué proyectos trabajas actualmente y dónde podemos encontrar tus obras ya publicadas.


Tengo dos en marcha, una de fantasía y otra de ciencia ficción postapocalíptica. Esta última es la que más caña le estoy dando porque es la primera vez que me adentro con este género y me está haciendo mucha ilusión. Además, llevará romance, como todas mis novelas, sin embargo, la trama principal es otra y deja el romance más en segundo plano. Espero no decepcionar a nadie, me da mucho miedito.


Y ahora unas pocas preguntas rápidas, ¿estás lista?



· Luz u oscuridad: luz, aunque soy nocturna.

· Para tomar aquí o para llevar: tomar aquí.

· Una comida favorita: arroz de verdura con curry.

· Si tuvieras un superpoder, ¿cuál querrías que fuera?: volar.

· Si tuvieras que salvar tres libros de tu estantería, ¿cuáles cogerías?: ¿Solo tres? Mmm, Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Corazones salvajes, de Jayne Ann Krentz; Ángel o demonio, de Lisa Kleypas.

· Un sueño por cumplir: viajar muy, muy lejos.

· Un error cometido: he cometido muchos.

· Una palabra que te defina: persistente.

· Una (o más) personas con las que perderse en una isla: mi marido.

· Negra o erótica: erótica.

· Algo que odies: los embutidos.

· Algo que ames: viajar.


Muchas gracias por contestar a esta entrevista, Eva, nos ha encantado conocerte un poco mejor. Seguiremos de cerca tu fantástica trayectoria. Un abrazo de todo el equipo Murcia Romántica.


Gracias a vosotras, besazos.


34 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page