Entrevista a: M.C. Sark
En la entrevista de hoy tendremos el privilegio de conocer un poquito más a M.C. Sark, una autora que desde 2014 ha despegado su carrera literaria con más de diez publicaciones de novela romántica. Se mueve entre lo sobrenatural y la romántica actual. Su saga Amor y sangre, incluye los títulos: El suave secreto de tu piel, Mil Mariposas, Sol de invierno, Bajo la piel del león y La última rosa del verano. Relacionada con esta última, ha lanzado la Saga Sangre y Cenizas, compuesta de momento por: Los amantes del cielo y La paradoja de la fuerza irresistible. También ha publicado: Desde las sombras, ¿Aún quieres saber qué me hace reír?, El viento me contó un secreto y La tentación vive arriba.

Bienvenida, M.C. Sark, teníamos muchas ganas de contar contigo para la sección de entrevistas de los viernes de la Asociación de escritores Murcia Romántica. Con todos estos títulos a tus espaldas, nos gustaría que nos dijeras: ¿qué te llevó a comenzar a publicar la Saga Amor y Sangre en 2014? ¿Fue difícil autopublicarte en esta primera ocasión?
Muchísimas gracias por haber pensado en mí para esta sección de entrevistas. Es un privilegio y, a la vez, un placer, responder vuestras preguntas.
Empezar a escribir fue un impulso y, en aquel momento, en 2012, no me planteé que fuera algo que pudiera tener continuidad, ni siquiera pensé en ello. Mi pasado era lector, no escritor. Una vez que tuve mi novela terminada, fueron las personas de mi entorno que la leyeron quienes me animaron a buscar editor. Y así lo hice, pero no funcionó. Y tuvo que pasar un año más hasta que decidí que autoeditarme podría ser una opción.
Quizá dar ese salto fue la decisión más difícil, yo no tenía ninguna experiencia, pero sí muchos escrúpulos; quería que el resultado fuera más que decente y me esforcé al máximo de mis posibilidades para conseguirlo.
A pesar de todo, no me arrepiento.
La Saga Amor y Sangre consta de cinco volúmenes, ¿la ideaste así desde el primer título, El suave secreto de tu piel, o un libro fue pidiendo al siguiente? Cuéntanos quiénes son los protagonistas de esta Saga que combina la fantasía urbana y el romance.
Lo cierto es que no. Si lees la saga completa, en su estructura se ve perfectamente que el primero es el libro más autoconclusivo de todos. Lo que ocurrió fue que, una vez terminado, me vi desbordada de ideas y energía y continué escribiendo y escribiendo sin pensar qué estaba haciendo realmente. No me detuve hasta que llevaba escritas más de novecientas páginas. Ahí paré y dije: «Cristina, ¿qué estás haciendo?»
Fue muy laborioso dividir todo aquel material en tres novelas y darle entidad a cada una de ellas, pero lo hice y las fui autopublicando poco a poco, al mismo tiempo que tomaba forma el quinto de los libros que cierra la saga. Por eso es un bloque, porque fue escrita casi de tirón.
En Amor y sangre cada una de las novelas cuenta la historia de una pareja, pero hay dos personajes principales, Olivier y Jean Jacques, dos buenos amigos, que además de ser protagonistas del segundo y el tercer libro, son, al mismo tiempo, el hilo conductor de toda la serie. Es una saga muy coral, hay secundarios que entran y salen, y otros que participan en momentos puntuales, pero, aunque entre ellos no existe un parentesco real, tal y como lo entendemos los humanos, se sienten como una verdadera familia.
«Dos razas, humanos y vampiros, separadas por un río de estrellas que surca el firmamento, inevitablemente abocados a encontrarse, temerse, odiarse y amarse». Con esta frase termina la trepidante sinopsis de Los amantes del cielo, primer volumen de esta segunda saga, Sangre y cenizas, que se relaciona con la anterior. ¿Cómo fue retomar este proyecto después de varios años de la publicación de su saga predecesora? ¿Qué elementos comunes podemos encontrar? Cuéntanos más cosas sobre Anabel Lund y su encuentro con esa caza que provocará un choque entre mundos.
Cuatro años metida en un proyecto no se borran con facilidad, es algo que te marca. Y cuando me planteé volver con mis seres sobrenaturales, regresar al mundo de la primera saga fue algo natural. ¿Para qué crear un mundo nuevo si ya tenía uno en el que me sentía cómoda? ¿Por qué no relacionarlo todo?
Bajo esa premisa nació Sangre y cenizas: mismo mundo y leyes, otros personajes. En esta segunda saga, los protagonistas son un «padre», un vampiro egipcio, y sus tres vástagos, todos ellos caballeros en las Cruzadas. Y se verán implicados con los humanos debido a que un magnate texano está obsesionado con cazarlos. Este hombre, Tyler Simmons, cree que el profesor Lund, el padre de Anabel, la protagonista que has mencionado, tiene información sobre los vampiros. Con esa conexión empieza la trama.
De esta saga hay publicadas dos novelas y escrita una tercera que está en fase de corrección, y que espero que salga a la luz después del verano.
Para manejar tal volumen de historias con una base argumental común, nos gustaría que nos contaras cómo te organizas. ¿Eres una escritora de brújula o de mapa a la hora de planificar y estructurar una obra? ¿Combinas a la vez la escritura de varias historias o te centras en una? ¿Sigues un orden lineal a la hora de escribir o escribes escenas aisladas para después unirlas?

Siempre digo que soy escritora de brújula, pero no es del todo cierto. Soy incapaz, por ejemplo, de crear una escaleta para escribir una novela, —lo he intentado, pero al cuarto o quinto capítulo he visto que no podía serle fiel—, pero sí tengo una estructura confeccionada a grandes rasgos. Sé cuál es el inicio, los puntos intermedios importantes por los que he de pasar, y dónde quiero llegar. Durante el camino voy buscando las opciones que creo más apropiadas para conseguir mi final, por ello soy lenta escribiendo, porque me detengo muchas veces a revisar si realmente funciona de una forma lógica lo que llevo entre manos.
En un corcho colgado en la pared, junto a la mesa donde está el ordenador en el que trabajo, tengo pinchadas docenas de notas. Algunas son importantes, otras son solo ideas que a veces ni utilizo y las menos son pequeños detalles. Esa es mi caótica escaleta. Como podrás imaginar, llevando todo eso en mi cabeza no puedo escribir más de una historia. Me centro en ella y desaparece todo lo demás. Me absorbe.
Sobre lo que preguntas de si mi escritura es lineal te diré que mayormente sí. Si alguna vez me he adelantado y he escrito una escena posterior, la mayor parte de las veces o no he podido usarla tal cual y me ha tocado reescribir, o directamente la he desechado. Es muy raro que adelante acontecimientos. Pocas de las veces que lo he hecho ha sido tiempo bien aprovechado.
Desde las sombras nos traslada al Londres victoriano con Arabella Blunt, que se adentrará en un peligroso submundo para encontrar a su hermano. Cuéntanos un poco más de esta historia.
Desde las sombras fue una apuesta fuerte para mí, un reto que me obligaba a salir, al menos un poco, de mi zona de confort. Es verdad que sigo en un mundo sobrenatural y que, en cierto modo, esta historia podría llegar a verse como una precuela de mis sagas, —mismo mundo vampírico y personajes que vuelven a aparecer, aunque sea de forma fugaz—, pero tocaba trasladarse a otra época e intentar que transmitir de la manera más fiel, el espíritu de finales del XIX.
El resumen de la sinopsis de Desde las sombras nos habla de la aventura en la que se verá inmersa Arabella para encontrar a su hermano, pero aparte de todo eso que conforma el argumento del libro, vamos a encontrar una historia de amistad y amor entre dos seres que se conocieron cuando el amor no podía darse —ella tenía doce años—, y que van a redescubrirse en el presente de 1888 a causa de verse envueltos en un suceso extraño y peligroso.
Esta última novela la has publicado con el sello digital eTerciopelo. Dos de tus tres novelas románticas actuales también están publicadas con editorial, en este caso con HQÑ. ¿Qué te ha llevado a convertirte en una autora híbrida, como tú misma defines en tu web?
Haber empezado autoeditando mis historias, me ha hecho que me resulta fascinante ser la responsable de todo, y no quiero renunciar a ello. Pero también soy consciente del peso que aún tienen las editoriales, de las puertas que pueden abrirte hacia otros lectores a los que, de otro modo, sería imposible llegar, y, por supuesto, del apoyo que es tener a una editora que escucha cualquier idea que surja por muy descabellada que parezca. En la medida de lo posible quiero continuar compaginando todo eso.
Con La tentación vive arriba fuiste finalista del V Premio Internacional HQÑ. ¿Cómo te resultó esta experiencia? ¿Qué opinión tienes sobre los premios literarios en el panorama actual?
Sobre todo, fue un gran empujón moral. Un grupo de personas había elegido mi novela (y otras cuatro) de entre las casi trescientas presentadas, y eso te hace pensar que vas por el camino correcto. Sigo siendo una autora desconocida, así que grandes consecuencias no ha tenido, pero la emoción de verla impresa y a la venta en librerías fue una experiencia increíble.
Los premios son, o deberían ser, el escaparate de lo mejor del catálogo que pueda ofrecerte una editorial; promoción para el autor y su obra, y visibilidad en una marea brutal de publicaciones. Creo que no siempre se aprovechan como se debería ni se les da la importancia que tendrían que tener.
El oficio del escritor es, a menudo, un mundo inhóspito. ¿Qué es lo más duro para ti cuando te enfrentas a una historia y su proceso de publicación? Por el contrario, ¿qué es lo que más disfrutas?
Siempre hay escenas que disfrutas más escribiéndolas que otras, es inevitable, por eso el proceso es un tanto montaña rusa, con sus subidas y bajadas. Pero normalmente, una de las etapas que más me gusta es la que se cuece antes de empezar: planificar, tomar notas, documentarme, crear los personajes, idear la historia... Esa parte me resulta fantástica. También disfruto mucho cuando empiezo a releer la historia una vez terminada. Esa lectura general y de tirón que siempre doy antes de empezar a corregir. A pesar de que la haya escrito yo, es como encontrarme con una historia totalmente nueva.
Por las redes leemos una frase que siempre nos ha llamado la atención: La genialidad es un 10% de inspiración y un 90% de transpiración. ¿Hasta qué punto crees que un escritor depende de esa soñada inspiración para crear una historia? ¿Cómo se portan las musas contigo?
La inspiración solo es el punto de partida, el detonante, el resto es todo trabajo. Al menos en mi caso. Es cierto que a lo largo de una historia puedes tener alguna que otra «revelación», pero lo normal es que esa inspiración te llegue porque le has dedicado tiempo y has pensado en ello hasta que la solución ha caído por su propio peso.
Hasta ahora yo no he tenido bloqueos importantes. Mejor o peor, porque no siempre estás al cien por cien, cuando me he sentado a escribir, he escrito.
Si tuvieras que elegir uno de entre todos los personajes de tus libros, ¿con cuál te quedarías?
Esa pregunta es odiosa y dificilísima de contestar [Risas]. Si tengo que elegir solo a uno, me quedo con Olivier, el protagonista de Mil mariposas, y no lo hago porque sea un caradura adorable lleno de contrastes que se esconde bajo sus ropajes del siglo XVII, lo hago porque consiguió, él solito, que yo me implicara en el mundillo literario y continuara escribiendo. Por su culpa continué con la saga, lo que después me llevó a otras historias, y ese mérito no se lo quita nadie.
¿Hay diferencias para ti a la hora de escribir una historia que combina elementos sobrenaturales y una actual? ¿Con qué subgénero te sientes más cómoda?, ¿o eso solo depende de la historia?
No hay tanta diferencia entre mis novelas paranormales de las que no lo son. Una vez una lectora me dijo que, si a mis protagonistas les quitara los colmillos, mis historias de un género y otro, no serían tan diferentes. Siempre he intentado que mis vampiros fueran casi humanos. Me gusta crearlos con esa condición.
Que con lo sobrenatural me siento cómoda es indiscutible. Me da mucha más libertad a la hora de crear. No me siento nada encorsetada.
En este mundo en el que la oferta literaria es tan amplia, ¿qué ingredientes crees que debe tener una novela para enganchar a los lectores?
Qué difícil es responder a eso.
Realmente no sé si existe la receta de la novela perfecta, porque hasta incluso los bestsellers que están creados para seducir al lector y hacerles leer sin parar, tienen detractores. Para mí, una novela, una buena ficción, tiene que conjugar varias cosas para que me enganche su lectura. Debe mantener un buen ritmo; tener unos personajes llenos de contrastes y poco convencionales; una serie de situaciones que necesite desentrañar y comprender, y también algo que me sorprenda, que me resulte original, si no por el tema en sí, al menos por cómo esté tratado. Aunque esto último, la originalidad, es la parte más difícil —todo está inventado—, y, como escritor, cuanto más leído es tu lector, más difícil es sorprenderle.
Además de la escritura, ¿qué otras cosas le gustan hacer a la mujer bajo el pseudónimo de M.C. Sark?
Leer, viajar, aprender… No tengo ningún hobby extravagante, soy una persona sencilla.
¿Algún reto diario que te marques a la hora de escribir, rutinas que te ayuden para ser productiva?
No. Tengo un trabajo, una casa y una familia y a veces no es sencillo compaginarlo todo. Cuando estás metida de lleno escribiendo la historia, sacas tiempo de debajo de las piedras, pero porque es una necesidad. En épocas de correcciones o documentación me relajo.

Nos encantaría que nos contaras cuáles son tus próximos proyectos literarios y dónde podemos adquirir tus obras.
Como os he comentado antes tengo la tercera parte de la saga Sangre y cenizas en fase de revisión. También, y esto se ha colado porque no yo lo busqué, hay otra novela acabada ambientada en el Londres victoriano. Para ambas queda mucho, revisar, corregir, lectoras cero… pero mi propósito sería que las dos pudieran salir antes de que acabara el año.
Mayormente publico en digital. Lo editado por mí está solo en Amazon, los trabajos que tengo con eTerciopelo y HQÑ, en las principales plataformas digitales.
Y ahora unas pocas preguntas rápidas, ¿estás lista?
· Luz u oscuridad: Ambas, el contrapunto es perfecto.
· Para tomar aquí o para llevar: Depende, me gusta disfrutar del entorno, si el ambiente es ruidoso, está atestado o es incómodo, para llevar.
· Una comida favorita: La que haces en buena compañía.
· Si tuvieras un superpoder, ¿cuál querrías que fuera?: Controlar el tiempo. Hacerlo retroceder o avanzar a placer.
· Si tuvieras que salvar tres libros de tu estantería, ¿cuáles cogerías?: Hay más de quinientos libros en mi casa, creo que elegir solo tres dependería del momento en el que tuviera que enfrentarme a ello y sería un tú, tú y tú cerrando los ojos para no ver los demás.
· Un sueño por cumplir: Tengo que pensar en ello seriamente.
· Un error cometido: He cometido muchos, espero haber aprendido de ellos.
· Una palabra que te defina: Literariamente hablando, creo que soy una persona trabajadora.
· Una (o más) personas con las que perderse en una isla: Con «mi chico» me basta. No necesitaría a nadie más.
· Negra o erótica: Negra.
· Algo que odies: La falta de educación.
· Algo que ames: Mil cosas, la felicidad la encuentro en las cosas pequeñas.
Muchas gracias por responder esta entrevista, M.C. Sark. Nos ha encantado conocerte un poco más de cerca. Un abrazo del equipo de la Asociación de escritores Murcia Romántica.
A vosotros. Ha sido un placer contestaros a todo.
Un abrazo.